La misteriosa tumba de Vars que perturbó al poder de Francia.

La misteriosa tumba de Vars que perturbó al poder de Francia.

La misteriosa tumba de Vars que perturbó al poder de Francia.

Literatura



Granada, 2019. El hallazgo de un sarcófago romano del siglo III bajo el sótano del edificio Villamena conteniendo los restos de un hombre llama la atención de los principales periódicos locales y nacionales. La calavera desplazada de su posición en un acto ritual post mortem da pie a variadas especulaciones.





 





Si este hecho ocurrido recientemente tuvo tanta repercusión, podemos imaginar el impacto que podría tener un suceso similar en el siglo XVI, cuando los hechos antiguos caían dentro de lo legendario y las supersticiones de la población rellenaban los huecos que no podían explicar los sabios.





 





Un gran impacto.





 





Vars, próximo a Angoulême, capital de Angoumois, en Francia, 1541. Se descubre una sepultura antigua con un ocupante portador de elementos esotéricos. La apertura misma de la tumba se ve envuelta en hechos inexplicables, y obliga a que la Iglesia intervenga por la persona del obispo Phillibert Babou de la Bourdaisière, y su consejero, el secretario Carrión.





 





Este descubrimiento y su impacto en la sociedad y las creencias tradicionales de los individuos es el tema que explora Juan Antonio Malo en su nueva novela histórica “Heredero de Basílides”, publicada por la granadina Editorial SG.











«Estamos en el reinado de Francisco I de Francia, que debe confrontar a su gran enemigo Carlos I de España, y el surgimiento del protestantismo. Ambos buscan apoyo en el ámbito espiritual y legitimación en la recopilación de reliquias sagradas. Esta tumba es algo inaudito, y su misterio se ve incrementado cuando se ordena su demolición para eliminar todo su rastro, como indican los libros del obispado de aquella época. Debía ser silenciada, y yo indago en cuales pudieron ser los motivos de esa decisión» explica Juan Antonio Malo.





 





En el libro seguiremos las pesquisas del oficial de justicia Jean Errant y las dificultades que debe superar al irse extendiendo el conocimiento del hallazgo a diferentes grupos sociales que desean tener en su poder las reliquias, hasta llegar al mismísimo Francisco I.





 





«Como una ola, lo que empieza en una rutinaria tarea de un oficial de justicia rural se va propagando hasta afectar a los intereses geopolíticos de Francia, y a la pregunta más inquietante de todo ser humano: el último tránsito. Quiero que el lector reflexione sobre ello, en una época tan compleja como el final del Medievo donde la falta de la tecnología y la ciencia actuales propiciaba una apertura mental hacia otras explicaciones del mundo ordinario» concluye Juan Antonio Malo.





 





Juan Antonio Malo Poyatos (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977). Granadino de adopción, es ingeniero químico y ejerce su carrera profesional en un centro de investigación aplicada. Apasionado de las ciencias y las letras, ha cultivado de forma paralela un profundo interés por la arqueología e historia. Sus ensayos y relatos de corte histórico han aparecido en diversas antologías. Semifinalista del XI Concurso Hislibris de Relato Histórico. En sus novelas presenta al lector hechos desconcertantes poco tratados, aunando Historia, ficción y suspense. Su novela anterior, “La colonia tiria” (Ed. Algorfa, 2021) está ya en la cuarta edición con multitud de reseñas y valoraciones positivas.





 





Datos de contacto:





 



Juan Antonio Malo PoyatosLa misteriosa tumba de Vars que perturbó al poder de Francia.
posicionamiento en buscadores