
Regresar a la isla no es una opción: cubanos esperan años para obtener refugio en Costa Rica
Entre 2020 y 2024, un total de 7,191 cubanos solicitaron refugio en Costa Rica, colocándose en esos años, solo por detrás de ciudadanos de Nicaragua y Venezuela en cuanto a estas peticiones
Por Karla Pérez
Un grupo de cubanos solicitantes de refugio en Costa Rica se presentó en febrero anterior en la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de este país para solicitar una respuesta y revisión de sus casos, ya que llevan más de un año a la espera.
ADN Cuba confirmó entre los solicitantes existen personas que se manifestaron en las protestas populares del 11J en la isla y otros denunciaron persecución religiosa.
Entre 2020 y 2024, un total de 7,191 cubanos solicitaron refugio en Costa Rica, colocándose en esos años, solo por detrás de ciudadanos de Nicaragua y Venezuela en cuanto a estas peticiones. En este período, solamente 577 han obtenido estatus de refugio.
Un número importante continúa esperando la resolución de sus casos, en medio de un sistema colapsado, que recibe un altísimo flujo de migrantes en relación a su extensión.
Los entrevistados por ADN Cuba coinciden que, a pesar de la demora de años, regresar a la isla no es una opción.
El cubano Félix Vázquez Acosta, de 31 años, salió el 11 de julio de 2021 a las calles de Centro Habana para tomar fotos sobre las manifestaciones antigubernamentales que ocurrieron ese día en todo el país. “Fueron diez personas para arriba de mí a quitarme el celular y me dieron golpes”, recuerda el activista exiliado en San José, Costa Rica, donde solicitó refugio político junto a su familia desde 2023.
Vázquez Acosta estuvo detenido 72 horas en la isla por salir a las calles el 11J y lo acusaron del supuesto delito de desorden público, empleado por el régimen cubano para encausar a opositores. Fue liberado bajo fianza de 3 mil pesos cubanos y luego los cargos en su contra desaparecieron, aunque las autoridades nunca le entregaron su ‘carta de libertad’.
Félix cuenta cómo se vivió el 11J dentro de los calabozos cubanos. “El primer día intentamos que los policías se nos unieran y los que estábamos ahí, entendimos, sin conocernos, que ese era el principio del fin. En dos horas se cantó el Himno Nacional tres veces”.
El acoso contra Vázquez Acosta se agudizó en los meses siguientes a las manifestaciones. Constantemente las autoridades lo citaban para interrogatorios y conseguir trabajo se hizo imposible. En una ocasión, en enero de 2022, publicó en redes sociales un tuit de una citación, y vinieron las amenazas. Otra vez, en mayo de 2022, en medio de una cola para comprar pollo, fue arrestado por reclamar sus derechos.
Fue el 17 de abril de 2023 cuando salió de Cuba rumbo a Nicaragua junto a su esposa y su hija pequeña -quien padece de autismo-, y cruzaron frontera hacia Costa Rica, donde residen hasta hoy.
Sin embargo, a pesar de las pruebas presentadas por el activista, las autoridades migratorias costarricenses casi demoraron dos años en resolver positivamente su caso.
“Estuve más de un año sin permiso laboral, trabajando de manera informal, sin acceso a créditos, pensiones por enfermedad. No está bien capacitada la Unidad de Refugio para atender estas problemáticas”, explica.
Pocos días después de esta entrevista, el 20 de enero de 2025, Vázquez Acosta recibió la aprobación de su refugio político, luego de denunciar al Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo.
Otras Noticias en Nuestro RSS