El proyecto ha identificado, investigado y expuesto a 1.130 represores cubanos violentos, de cuello blanco y de otras categorías, de los cuales 135 residen en Estados Unidos o estaban en camino hacia este país
La Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FHRC, por sus siglas en inglés) publicó una actualización de su proyecto "Represores Cubanos", que incluye la más reciente lista de individuos vinculados en la isla a violaciones graves de derechos humanos y que residen actualmente en los Estados Unidos.
Desde su creación a mediados de 2017 hasta febrero de 2025, el proyecto ha identificado, investigado y expuesto a 1.130 represores cubanos violentos, de cuello blanco y de otras categorías, de los cuales 135 residen en Estados Unidos o estaban en camino hacia este país.
El investigador de la FHRC Rolando Cartaya explicó a ADN Cuba que en el cuatrimestre de octubre de 2024 a enero de 2025 fueron identificados, investigados y expuestos 16 represores cubanos que ingresaron a Estados Unidos y cinco que estaban en camino.
Website of United States Customs and Border Protection (CBP) | Shutterstock / imagen de referencia
"Estas personas trabajaban, entre otras dependencias del régimen, en la Fiscalía, el PCC y la UJC, varios ministerios, el conglomerado militar-empresarial GAESA, Seguridad del Estado, la Contrainteligencia, departamentos de espionaje de las redes sociales, la PNR, la Universidad de Ciencias Informáticas, la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos, la Dirección de Establecimientos Penitenciarios, el Departamento Ideológico del PCC y la Dirección Integral de Supervisión", expresó Cartaya.
De acuerdo con el comunicado enviado a ADN Cuba, estas personas han estado involucradas en delitos internacionales y otros reconocidos por el Estatuto de Roma como crímenes de lesa humanidad.
"La presencia de estas personas en territorio estadounidense, buena parte de ellas vinculadas a cuerpos represivos militares y paramilitares de la dictadura cubana, plantea serios riesgos para la seguridad nacional. Se ha documentado que muchos de estos represores han ingresado al país bajo declaraciones falsas a las autoridades de inmigración, lo que además de ser un delito federal compromete la integridad del sistema de justicia y la protección de los derechos fundamentales", agregaron.
Las personas con información sobre represores residiendo en EE. UU., pueden ingresar a la página web del proyecto, en la pestaña 'Denúncielos' y colocar allí los datos.
"Con este esfuerzo, la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la justicia, y se compromete a seguir trabajando incansablemente para que estos crímenes no queden impunes", concluye el informe.
En agosto de 2024, la Fundación denunció que el número de represores cubanos que había ingresado a Estados Unidos en el último año se multiplicó por cinco.
El director de la FHRC, Tony Costa, expresó preocupación por la presencia de estos individuos en Estados Unidos y destacó la necesidad de una mayor vigilancia y control migratorio.
En este mes de febrero, la plataforma Pasos de Cambio presentó a funcionarios del Departamento de Estado y miembros del Senado de los EE. UU. una lista de entidades militares, funcionarios, represores cubanos y agencias chárter recomendados para sanciones y/o investigación.
En el listado entregado a funcionarios del Departamento de Estado y miembros del Senado de los EEUU figuran, según la declaración de la plataforma, entidades de seguridad y militares cubanas vinculadas a la represión, altos funcionarios cubanos que supervisan operaciones estatales opresivas, compañías chárteres con sede en Estados Unidos sospechosas de eludir sanciones y 120 represores cubanos identificados como residentes en Estados Unidos. @ADNCuba
Otras Noticias en www.adncuba.com
Nuestro RSS/ Síguenos