El documental "Manteca, mondongo y bacalao con pan" figuraba en el programa de audiovisuales del evento
El documental Manteca, mondongo y bacalao con pan (2009), del cineasta cubano Pavel Giroud, aparecía inicialmente en la programación de audiovisuales para este sábado del 40 Festival Internacional Jazz Plaza, pero ha sido censurado por los comisarios del régimen.
La denuncia la hizo el propio Giroud en su perfil en la red social Facebook: "Al parecer, se arrepintieron de programar mi documental Manteca, mondongo y bacalao con pan en el cine 23 y 12 (programa del Festival de Jazz) y salía muy caro imprimir la nueva programación".
Al respecto, el Observatorio de Derechos Culturales se pronunció en sus perfiles en redes sociales sobre la censura contra el documental de Giroud y otras acciones del Ministerio de Cultura del régimen.
El post apunta que denuncian "el clima de censura que, una vez más, distingue al Festival Jazz Plaza", a pesar de ser el evento más importante del género en Cuba y contar con la presencia de participantes extranjeros que provienen de USA, como el saxofonista Ted Nash, el trompetista Orbert Davis, la banda The Funky Taters y la arpista Patrice Fisher, y jazzistas cubanos radicados en Estados Unidos.
El Observatorio de Derechos Culturales explica asimismo que "en lo que pareciera ser un encuentro cultural protagonizado exclusivamente por el arte, y donde el comisariado del Ministerio de Cultura de Cuba se abstendría de incidir negativamente, ya se dejan ver las trazas de la censura".
La organización independiente expresa que "entre otros episodios, más o menos velados, destaca por lo explícito la adulteración del programa audiovisual acompañante. Estos ciclos se enfocan en películas con temáticas vinculadas a la obra de músicos relevantes o procesos relativos a la manifestación. En esta ocasión, ha sido sacado de la programación del Cine 23 y 12 el documental Manteca, mondongo y bacalao con pan, del director Pavel Giroud".
El Observatorio de Derechos Culturales recuerda que Pavel Giroud ha sido señalado por el aparato propagandístico del régimen, "a raíz de su película El Caso Padilla; obra reveladora de la política cultural represiva de la revolución cubana".
La investigadora y productora cubana Rosa Marquetti también valoró lo acontecido con el documental de Giroud: "Censura en el Festival Jazz Plaza 2025. Qué vergüenza!! Lástima por el público, que se perdió un excelente documental sobre el jazz en Cuba y su historia".
La pasada edición del Festival Internacional Jazz Plaza es recordada por a polémica que relacionó a dos artistas de la isla. La intérprete musical Daymé Arocena y el Premio Nacional de Artes Plásticas, Nelson Domínguez, ocuparon el centro de atención debido a un retrato realizado por este último, donde la imagen de la cantante fue maltratada y expuesta de forma “grotesca” ante la impunidad de los organizadores y artistas que participaron del encuentro.
Sin embargo, algunos críticos y páginas como el Observatorio de Derechos Culturales sí se pronunciaron a través de las redes sociales ante el hecho, que pudo constatarse en una exposición que ocupó el lobby de la Sala Avellaneda del Teatro Nacional: una “obra de arte” donde Arocena apareció convertida en una gallina por el maestro de la pintura. ADNCuba
ADNCUBA
ADN Cuba — es una revista audiovisual, social y participativa. Con corresponsales en Cuba, España, Latinoamérica y Estados Unidos. Se enfoca en cubrir las últimas noticias que ocurren en el mundo y en especial en América Latina. Fue fundada en el 2017 con el objetivo de mostrar Cuba desde su diversidad y se enfoca en el trabajo documental en temas LGBT+, Derechos Humanos, Integración Racial, Emprendimiento, Economía, Cultura y Deportes.