El libro sagrado del budismo (Tipitaka)

El libro sagrado del budismo (Tipitaka)

El libro sagrado del budismo (Tipitaka)

Cultura

En el budismo, el Tripitaka (Tipitaka en Pali) es la primera colección de enseñanzas budistas y el único texto reconocido como canónico por los budistas Theravada. Sin embargo, a lo largo de los siglos se han añadido muchos comentarios. Tripitaka significa "tres canastas", por la forma en que se registró originalmente: el texto fue escrito en hojas largas y estrechas, que fueron cosidas en los bordes y luego agrupadas en racimos y almacenadas en canastas. 



La colección también se conoce como el Canon Pali, por el idioma en que fue escrito por primera vez. Es una vasta colección de escritos, que comprende hasta 50 volúmenes que cuestan 2000 dólares en algunos sets modernos. 



El Tripitaka fue transmitido oralmente, y luego escrito en el siglo III a.C. Según la tradición budista, el contenido del Tripitaka fue determinado en el Primer Consejo Budista, poco después de la muerte de Buda. Se reunieron hasta 500 discípulos de Buda y, bajo la dirección de Mahakashypa, el sucesor de Buda, se recitaron íntegramente las enseñanzas de Buda. Luego fueron verificadas por otros que también habían estado presentes y se organizaron en el Tripitaka (aunque no estaban escritas en ese momento).



El Vinaya Pitaka (Cesta de Disciplina) fue recordado por un monje llamado Upali. Se trata de las normas y reglamentos de la comunidad monástica (la sangha), incluidas 227 normas para los monjes, otros reglamentos para las monjas y directrices para la interacción entre la sangha y los laicos. La mayoría de estas normas se derivan de las respuestas del Buda a situaciones específicas de la comunidad.



El Sutra Pitaka (Canasta de Discursos) fue recitado por Ananda, primo y compañero más cercano de Buda en el budismo. Contiene las enseñanzas del Buda sobre la doctrina y el comportamiento, centrándose especialmente en las técnicas de meditación.



La Abhidharma Pitaka (Cesta de Conocimientos Superiores o Enseñanzas Especiales) fue recitada por Mahakashyapa, el sucesor de Buda. Es esencialmente una colección de escritos diversos, incluyendo canciones, poesía e historias del Buda y sus vidas pasadas.



Sus temas principales son la filosofía y la psicología budistas. También dentro del Abhidharma Pitaka está el Dhammapada (Dharmapada en sánscrito), un texto budista popular. El Dhammapada consiste en dichos del Buda y en simples discusiones de la doctrina budista basada en la vida diaria del Buda.



Vinaya Pitaka La primera altura, el Vinaya Pitaka, se ocupa principalmente de las menstruaciones de la sangha, tanto de los ermitaños como de las monjas. Las estructuras están precedidas por fábulas que cuentan cómo el Buda llegó a establecerlas, y lineales por análisis y examen. De acuerdo con las biografías, las menstruaciones se elaboraron de circunstancia a propósitopues el Buda se encontró con múltiples compromisos de acto o disputas entre sus seguidores.



Esta pitaka puede ramificarse en tres partes. Suttavibhanga (-vibhaṅga) Comentario sobre el Patimokkha, un precepto central de estructuras para ermitaños y monjas que no está como tal intercalado en el Canon. Las vías de los religiosos se tratan prístinolineales por las de las monjas que no están incluidas. Khandhaka Otras normas agrupadas por guiones en 22 capítulos. Parivara (parivāra) Análisis de las menstruaciones desde variados tratamientos. Sutta Pitaka La segunda clase es el Sutta Pitaka (fielmente "cesta de hilos", o de "el proporcionadamente hablado"; Sánscrito: Sutra Pitaka, siguiendo el encarnado anterior) que consiste principalmente en mitos de las guías de Buda. El Sutta Pitaka tiene cinco subdivisiones o nikayas. Digha Nikaya (dīghanikāya) 34 largos discursos.



Joy Manné argumenta que este portafolio estaba especialmente destinado a los conversos, con su reincorporación cadencia de altercados y material devocional. Majjhima Nikaya 152 razonamientos de mediana duración. Manné argumenta que este vademécum estaba particularmente destinado a sobrevenir una basa convincente en la instrucción a los conversos, con una adhesión cadencia de discursos y consultas. Samyutta Nikaya (saṃyutta-) Miles de sermones temporales en 50 clanes por argumentocualquiera, etc. Bhikkhu Bodhi, en su versión, dice que este nikaya tiene las precisiones más elaboradas de la doctrina. Anguttara Nikaya (aṅguttara-) Miles de razonamientos raquíticos colocados numéricamente de uno a once. Contiene más catequesis elemental para la gente común que los tres anteriores. Khuddaka Nikaya Una antología divertida de influencias en prosa o en bordón. Ver más debajo. Khuddaka Nikaya El contenido de esta nikaya varía un poco entre las flamantes tiradas del Canon. La relación "estándar", dada en la colectividad de las nacientes occidentales,contiene lo subsiguiente. Khuddakapatha (-pāṭha) Nueve compendios pusilánimes en prosa o bordón. Parece haber sido ideado como un manual de entrada para novicios La maduro parte de su contenido se encuentra en otra parte del Canon. Dhammapada 423 bordones atribuidos por la tradición al Buda en 26 capítulos por argumento. Cerca de la parte de los bordones del Pali se encuentran en otras partes del tipo. En la práctica cingalesa, se ha forzado a los frailes que se sepan este cuaderno de relación ayer de ser ordenados.



En el procedimiento de vistazo birmano, este es uno de los compendios a tantear en la primera etapa del software de estudios. Udana (udāna) 80 pasajes raquíticos, en su colectividad cantares, atribuidos al Buda, con descripciones introductorias. Itivuttaka 112 instrucciones limitadas en prosa atribuidas al Buda, consecuentes de paráfrasis en romance o complementos. Están convenientes numéricamente, de uno a cuatro. Suttanipata(-nipāta) Poemas, algunos en cercos de prosa. En cinco partes, de las cuales las cuatro primeras contienen 54 madrigales. La finca parte es un solo madrigal en 16 divisiones, más una inmersión y una final, la cual incluye un poco de prosa. Vimanavatthu (vimāna-) 85 madrigales que hablan de las mansiones venerables que resultan del buen karma. Petavatthu 51 cánticos que hablan del martirio de los adefesios como refluido del mal karma. Da escotadura a la generalización de que los obsequios a los ermitaños pueden auxiliar a los apariciones de sus parientes despojos. Theragatha(-gāthā) 264 cantares atribuidos a los frontales ermitañoscolocados cerca de por un espectáculo creciente de romances. Therigatha (therī-) 73 versos atribuidos a las primeras monjas, arreglados por un factor creciente de romances. Jataka Tales (jātaka) 547 madrigales que se dice que se relacionan con las energías anteriores del Buda, metódicos en torno a por un coeficiente creciente de poemas. El profesor Oskar von Hinüber dice que únicamente los últimos 50 estaban embotellamientos para ser legibles por sí mismos sin el Comentario.



Como refluido del acuerdo, estos constituyen la máximo parte del libro. Comentario de Niddesa sobre partes de Suttanipata: ambas últimas partes y otro sutta. Tradicionalmente achacado al evangelista de Buda Sariputta. Patisambhidamagga (paṭisambhidā-) 30 ententes sobre múltiples asuntos. Tradicionalmente otorgado a Sariputta. Gethin dice que este vademécum presenta la práctica del despertar como poco que tiene muchas extensiones y puntos de vista desigualespoderosos con la universalidad de la lección, y no obstante como un todo simple y constante. Apadana (apadāna) Unos 600 cánticos, la totalidad de los cuales cuentan cómo sus ejecutantes realizaron un comportamiento ejemplar en una historia pasada lejana, que resultó en renacimientos favorables y un eventual bienaventuranza. Hay 589 en la estampada de la Sociedad de Textos de Pali; 603 en la estampada del Sexto Consejo; y 592 en varias otras. Buddhavamsa (-vaṃsa) Breve cuaderno de bordones, principalmente relatando los 24 Budas anteriores y los eventos dignos del actual Buda hacia ellos en sus vivacidades anteriores. Cariyapitaka (cariyā-) 35 versos que cuentan la práctica de siete de las brillanteces de Buda Gautama en sus edades anteriores.



 

Centro budista MadridEl libro sagrado del budismo (Tipitaka)
posicionamiento en buscadores